Bienvenidos

Bienvenidos: El presente blog se ha creado con la pretensión de exponer mi opinión al respecto de temas variados referidos a la Organización del Centro Escolar, intentando formarme para llegar a ser más competente como futura maestra. Espero que os agrade y que participeis activamente enriqueciéndome con vuestra opinión.

Mi lema es: 'Educar para formar personas'.

¡Saludos a todos!

miércoles, 13 de abril de 2011

Aprendizaje Cooperativo

Mi investigación y realización del trabajo ha versado sobre el Aprendizaje Cooperativo. Inicialmente tenía una preconcepción sobre esta metodología de trabajo en el aula, que, no coincidió plenamente con la bibliografía consultada y con las experiencias reales vistas.

Antes de nada, comentar la relevancia que tiene el insertar el Aprendizaje Cooperativo dentro de un contexto inclusvo ya que si no existe esta premisa no podremos hablar de Aprendizaje Cooperativo propiamente dicho puesto es un condicionante para que se desarrolle, sino ¿podríamos hablar de Cooperación en el aula en un contexto homogeneizado y que no existen alumnos 'diferentes'? En mi opinión no.

Trabajo: El aprendizaje cooperativo no consiste en disponer a los alumnos en grupos, ni tampoco en ponerles a hacer cosas juntos sin más. Para que un aula se transforme en un escenario cooperativo es necesario que en ella se cree una dinámica interactiva particular, caracterizada por pautas, procesos y mecanismos específicos (como intercambio de opiniones y/o conocimientos, de ahí la importancia de contextos heterogéneos) que potencien y promuevan, a partir de la comunicación y la relación entre iguales, la construcción de conocimiento por parte de los alumnos participantes. Por tanto, es una metodología docente que se ampara en el paradigma constructivista.Ø  Mayor productividad y rendimiento.

Las diferencias terminológicas entre Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Colaborativo se basan en que la primera metodología posee un objetivo didáctico final el cual es guiado por el docente y en el que los alumnos son situados en equipos heterogeneos en cuanto a rendimiento y habilidad social, en cambio, en el Aprendizaje colaborativo, la formación de los grupos no está tan dirigida y suele generarse por afinidades y la realización de la actividad es más libre, no tan centrada por el profesor.

Lo más importante del Aprendizaje Cooperativo es que genere interdependencia y responsabilidad individual. Cuando el trabajo en grupo sale mal es porque falla uno de estos dos elementos básicos. Existe en total 14 principios básicos que el profesor deberá conocer para desarrollar esta metodología de aula de forma eficaz.

El Aprendizaje Cooperativo cambia la estructura individual y competitiva de aula por una estructura interdependiente positiva: que significa que no soy responsable únicamente de mi propio trabajo y rendimiento sino también del de los demás, este aspecto alienta al alumno.
Podemos realizar Aprendizaje Cooperativo (Aprendizaje formal) a largo plazo (una unidad, un trimestre o un curso) agrupando a los alumnos en equipos de base. Algunos modelos son:
·         Equipos Cooperativos y juegos de torneo (Team – games – tournament, TGT) de Vries y Slavin, 1978.
·         Equipos cooperativos y divisiones de rendimiento (Student Teams Achievement Divisions, STAD) de Slavin, 1978.
·         Equipos cooperativos e individualización asistida (Team Assisted Individualization, TAI) de Slavin, Leavey y Madden, 1982.
·         Rompecabezas (Jigsaw) de Aronson, 1978.
·         Investigación de grupo (Group Investigation, GI) de Sharan y Sharan, 1976
Tmabién existen técnicas más sencillas y que se desarrollan durante un período más corto de tiempo, pudiendo durar tan solo lo que se extienda una actividad o tarea, es el aprendizaje cooperativo informal y se lleva a cabo a través de dinámicas de grupo:
·         El blanco y la diana.
·         Parada de tres minutos.
·         El número.
·         Lápices al centro.
·         [...]
Uno de los rasgos que más me ha llamado la atención en el aprendizaje cooperativo es que el docente tienes que ser capaz de delegar responsabilidades en sus alumnos pero teniendo el control del aula, siendo respetado en todo momento. Tamién debe conocer a sus alumnos para acertar en la composición de los equipos (para ello, puede ser útil implementar un sociograma al inicio del curso). También tiene que tener muy desarrolladas todas las habilidades sociales.
El aprendizaje cooperativo, si se hace bien, tarda en ponerse en marcha un tiempo estimado en un mes, lo cual, en otras metodologías no ocurre y al cabo de una semana se observan resultados. Si bien, el Aprendizaje cooperativo tiene ventajas que no se podrán apreciar tanto a corto plazo como a largo plazo tanto en su nivel de desarrollo personal y social como en el aprendizaje escolar.


Ø  Aprendizaje de resolución de problemas y desarrollo del pensamiento divergente o creativo.
Ø  La utilización de habilidades intelectuales superiores y estrategias cognitivas de alta calidad.
Ø  Un lenguaje más elaborado, de mayor precisión y rigor.
Ø  La valoración y autoestima personal, ya que se genera una imagen de sí más positiva.
Ø  Desarrollo del interés y de la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
ØActitudes positivas hacia los compañeros.
Ø  Desarrollo de la responsabilidad consigo mismo y con el resto de su equipo.
Ø  Integración de alumnos con dificultades en el aprendizaje.
 Un colegio que saber realizar de forma óptima el Aprendizaje Cooperativo es el Colegio Ramón y Cajal de Madrid.

jueves, 24 de febrero de 2011

Los centros educativos como una organización que aprende. Bolívar y Gairín.


1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

La primera barrera es la negación de necesidad de un cambio y acomodación de toda la comunidad educativa pensando que ya se hace suficiente.

Otra barrera ante el cambio es la inexperiencia de los profesores y su falta de formación. Uno de los inconvenientes más claros de los docentes más antiguos es su reticencia hacia las nuevas tecnologías y su aplicación en las aulas, así como la aplicación de nuevas estrategias didácticas.

En algunos centros existe la barrera de una comunicación incompleta o ineficaz debido a una mala organización por parte del centro o por un exceso de individualismo por parte de los docentes.

Rigidez del sistema para abordar problemas y solucionarlos así como sobre el planteamiento de objetivos y contenidos educativos que estén obsoletos y no se ajusten a la realidad del entorno que se vive y se demanda en la sociedad.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.

El aprendizaje de una organización es "el proceso de detección y correción de errores" (Argyris, 1977), según esta definición podemos llegar a pensar que la base de esta organización serán las personas, que, tras un esfuerzo a nivel personal y profesional, pondrán de su parte para la mejora del centro educativo, por ello, la organización deberá facilitar su aprendizaje mediante distintas medidas y actividades.

Estas organizaciones deberán tener como propiedad fundamental la ADAPTACIÓN creciente, según las circunstancias que le rodean. El APRENDIZAJE GENERADOR sería una característica que se define como el feed-back en el que se genera un bucle o proceso de retroalimentación continuo de evaluación de la práctica docente y los resultados obtenidos.

También creo que la ANTICIPACIÓN  debe ser una de las principales características de las organizaciones que aprenden eficazmente puesto que es el ideal que se debe perseguir: tender a prever situaciones y adaptarse al contexto en cada momento.

COMPROMISO con el aprendizaje como medio para alcanzar una organización eficaz e inteligente (Senge, 1993).

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

Inicialmente, se debe partir del contexto educativo en el que se enmarca el centro, puesto que, según esta variable, se deberán tener unos objetivos que vendrán determinados por las posibilidades y limitaciones del mismo, además, se conocerá desde el punto que se deber comenzar a trabajar por y para una cultura de colaboración.

Posteriormente, se deberán fomentar una serie de estrategias para la consecución de tal fin, tales como:
  • Experimentar nuevos enfoques, ya sean creativos o que se conozcan que han dado buenos resultados.
  • Aprender de las experiencias previas.
  • Buena planificación que permita una transferencia rápida y efectiva de los conocimientos en toda la organización. Los docentes deberán poseer un pensamiento sistémico.
  • Resolución de problemas efectiva, para la cual se requerirá que todos los implicados estén dispuestos a autoevaluarse, asumir responsabilidades implicándose en el beneficio del centro, delegar funciones a equipos específicos, cooperación, ...
Para que todo esto ocurra, se deberá concienciar al grupo de trabajo de la importancia de convertirse en una organización que aprende, puesto que, reinvertirá en el beneficio de todos y fomentará una VISIÓN COMPARTIDA.

De palabras de Garvin (1993), "una organización que aprende es experta en crear y adquirir conocimientos y transmitirlos, así como de modificar su conducta parcialmente a la luz de los nuevos hallazgos y conocimientos".

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?
Existen estrategias globales y estrategias específicas, las primeras van encaminadas a un cambio más general proponiendo una reestructuración de los métodos y dinámicas a nivel de todo el sistema educativo; y las segundas hacen referencia al cambio de experiencias reales pasadas así como de conocimientos en distintos aspectos educativos.

Reflexión personal: La época en que vivimos es una etapa de cambios continuos que exigen al educador del siglo XXI responder a las demandas sociales y culturales mediante una preparación y actualización constante.

Muchas veces, la organización como un ente único que aprende, es una utopía al no poder, en ciertos casos, engranar a todos los implicados del proceso, motivarles por igual, por la falta de medios (materiales o personales) por la falta de un buen clima de trabajo y compañerismo... Aún así, se deben realizar esfuerzos desde dentro de las organizaciones propiciando los cambios pertinentes como vía facilitadora de la comunicación el consenso. En caso de pretender imponerlo desde fuera (de las instituciones) no causaría tantos resultados ¿por qué? porque no es un proyecto que se sienta como PROPIO ni estaría ADAPTADO a las circunstancias, estaría IMPUESTO y los resultados no generarían la sensación plena de SATISFACCIÓN.

El profesor, por tanto, deberá ser un profesional cualificado, en constante formación, que no quiera un trabajo 'fácil' del que se olvide después de su jornada laboral, sino que se implique en averiguar qué puede hacer él desde su posición apoyado siempre por el resto de sus compañeros y comunidad educativa. La recompensa para estas personas está más que justificada: el saber que tu trabajo está bien hecho y que se obtienen unos resultados  positivos que se observan en los propios alumnos y en la gestión y organización escolar.

Bibliografía utilizada:

sábado, 19 de febrero de 2011

Proceso de mediación según J. C. Torrego

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN. (Según J. C. Torres):

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial: el mediador. Los mediadores puede ser cualquier miembro de la comunidad educativa, pero, lo más frecuente y lo que se fomenta y se recomienda, es que se traten de profesores capacitados para la resolución de conflictos escolares, con una formación específica en el tema. Estos profesores no deben ejercer como jueces ni policías, es decir, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, o califican si han hecho bien o mal; lo que buscan es satisfacer las necesidades de los implicados, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos pasos dados, a través de los cuales es posible llegar a una solución que satisfaga sus necesidades, intereses y sentimientos de manera equitativa. La mediación es VOLUNTARIA, CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO por lo que servirá de fortalecimiento de relaciones sociales y de convivncia.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.
FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN
La mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Ofrece alternativas a través del diálogo. A mi juicio, y como contrapunto al video del autor, no creo que se deban seguir de forma estricta todos los pasos que se expresan y observan en el vídeo, creo que tan solo es un ejemplo que nos muestra las posibles tácticas para llegar al fin de solucionar el problema creado. Creo que es más relevante que el seguir al pie de la letra TODAS las fases, el tener recursos (ases en la manga) para saber conducir situaciones dispares que nos podemos encontrar, lo cual solo se consigue ocn FORMACIÓN pero sobre todo con EXPERIENCIA del mediador.

Os expondo las distintas técnicas utilizadas en el vídeo por los mediadores:
  1.  Presentación y reglas del juego. Se crea confianza entre el equipo de mediación y los alumnos, también se presentan las normas a seguir.
  2. Cuéntame. Se expone la versión del conflicto de las distintas partes siendo escuchadas en todo momento.
  3. Aclarar el problema. Se identifican los temas conflictivos y los puntos de coincidencia y de divergencia. Se trata de establecer un punto de partida común.
  4. Proponer soluciones. Búsqueda de soluciones tangibles.
  5. Llegar a un acuerdo. Llegar a un acuerdo que ha de ser equilibrado y realista. El éxito de esta etapa final radica en que el acuerdo sea perdurable en el tiempo.  Posteriormente se redacta un documento con el acuerdo pactado y se firma por todas las partes (implicados y mediador).
¿Y si no hay acuerdo? Cuando el mediador ha intentado por todos los medios  a su alcance la búsqueda de soluciones pero éstas han sido improductivas porque las distintas propuestas no han sido aceptadas, se ha de asumir que la mediación ha de finalizar aunque sea sin acuerdo y los implicados en el conflicto se deberán ajustar a la regulación del régimen interno del centro asumiendo el castigo en función de unas medidas correctoras. Por tanto, no necesariamente todas las mediaciones deben concluir con un acuerdo entre las partes.
HABILIDADES  EN LA MEDIACIÓN

1. Escucha activa: Consiste en esforzarse por comprender lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas. Distintos modos de realizar esta escucha activa son:

 - Mostrar interés: Mostrar interés se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

- Clarificar: Clarificar hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar  a ver otros puntos de vista.
- Parafrasear: Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas.
- Resumir: Consiste en ordenar y sintetizar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.
- Estructurar: Es una habilidad que utiliza el mediador para llevar la conducción de la mediación. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación hacia la desescalada del conflicto.
2. Ponerse en lugar del otro: Pretende promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.

3. Mensajes en primera persona: Intentan comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué  le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

Reflexión personal: Me parece una buena fórmula para la resolución de conflictos de forma pacífica y poner en práctica todos los conocimientos que se da en teoría durante las clases sobre paz, convivencia, amistad… sería la puesta en práctica de un sistema educativo más justo que trata de resolver los problemas creados de una forma diferente: mediante la palabra y no mediante los puños. Para que la puesta en marcha de esta iniciativa sea eficaz, deben constituirse Equipos de Mediación con una formación sólida avalada por experiencia de los integrantes, por ello, desde las instituciones pertinentes se debe facilitar la instauración de estos cuerpos docentes dentro de los centros escolares dotándoles de recursos personales, espaciales y materiales.
Por otro lado, su instauración en ciclos tempranos, como Primaria, puede asentar precedentes sobre los alumnos, acomodándose, éstos, más fácilmente a este sistema y asimilando de forma más óptima actitudes deseables que se pretenden con la mediación. Servirá, pues, de prevención hacia comportamientos más graves en el futuro. Puede contribuir a la mejora de la educación, haciendo una escuela que crea PERSONAS y CIUDADANOS concienciados.
En Primaria se deberá de seguir el proceso de mediación de forma más exhaustiva al no tener, los alumnos, una conciencia de sí mismos tan arraigada ni una autonomía personal asentada.
Su verdadera instauración en las aulas, a nivel nacional, todavía está poco madura, deberemos esperar tiempo a ver si realmente es una herramienta eficaz para la construcción de una sociedad mejor. De todas formas planteo una pregunta que me ha surgido y que creo de gran importancia para este tema: ¿Realmente un educador que actúe como mediador puede ser totalmente IMPARCIAL en el proceso? Creo que la imparcialidad no existe y todo el mundo tiene prejuicios y conceptos iniciales creados, más aún cuando esa persona pertenece al mismo medio que los alumnos implicados en conflicto.

viernes, 18 de febrero de 2011

Comparación del Decreto de Convivencia Escolar de CLM con el de la CCMM

Existen varios contrastes entre un Decreto y otro que vienen marcados por las diferentes políticas aplicadas en cada una de la Comunidades, así como, por los intereses perseguidos en cada uno de ellos.
En el Decreto de Castilla La Mancha descubrimos varias novedades con respecto al anterior decreto publicado, en el que, no solo se incluye un servicio de mediación con funciones, organización y competencias, sino que también se especifican unos principios generales sobre los que se sustenta (artículo 2) como documentos sobre los Derechos Humanos, medidas y actuaciones (artículo 3) como recurso de apoyo a los docentes e inclusión de una Carta de Convivencia (artículo 5) integrada en el PEC como una Declaración de principios que guían la práctica educativa.
Estas premisas que recogen en el Decreto de CLM no se nombran en el Decreto de la Comunidad de Madrid, representando una de las grandes diferencias entre ambos. Creo, en mi opinión que, al ser más concreto el Decreto de CLM, salen beneficiados los alumnos, los padres y los profesores, ya que, establecen claramente unas medidas de carácter preventivo, es decir, como actuar ANTES de que tengamos el problema delante nuestra y ya el daño esté hecho.
En el Decreto de la CCMM, tras leerlo, se desprende que se le otorga una mayor relevancia a las funciones de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa (director, jefe de estudios, tutores, consejo escolar, comisión de convivencia) y regula tendidamente las consideraciones de faltas leves, graves y muy graves y sus sanciones, cosa que no ocurre en tanto detalle con el Decreto de CLM.
Este aspecto me parece interesante, porque, por un lado, deja muy claro las funciones de cada una de las personas evitando intromisión en el trabajo del otro o eludir de los quehaceres que le corresponden por el cargo, además no deja lugar a dudas del castigo que corresponde en cada una de las situaciones. Pero, por otro lado, es un sistema en el que queda todo tan atado, no permite la flexibilidad ni hacer excepciones cuando se puedan evitar sanciones más drásticas aplicando otras técnicas distintas.
Una diferencia que creo que debe expresarse es que en Castilla La Mancha existe la competencia emocional, lo que favorece ya desde las propias instituciones que se le dé una mayor importancia a todos los temas internos relativos al propio alumno, entre los que podríamos destacar la resolución de conflictos, comunicarse y relacionarse con los demás de forma sana, y saber expresar (exteriorizar) sus sentimientos. Esta competencia solo existe en esta comunidad, no contemplándose, por tanto, en la CCMM.
Tampoco me ha parecido leer nada al respecto de los Equipos de mediación en el Decreto de la CCMM, órgano que sí se estipula en el de CLM en el capítulo II (artículos 8 y 9).
Los CTROADI (Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad) reciben un nombre distinto en la CCMM (CTIF- Centros Territoriales para la innovación y formación), que, aunque inicialmente son Unidades de la Consejería de Educación equivalentes, ya solo el nombre de CTROADI desprende que tratará de formar a los profesores en temas más concernientes a problemas escolares relacionados con la diversidad sociocultural y la orientación, mientras que CTIF implicará una formación más a nivel general.
El punto más positivo, a mi parecer, y en el que puedo avalar a la Comunidad de Madrid es en la inclusión, en las disposiciones adicionales, que recoge un aumento retributivo para los docentes que trabajen fuera de su jornada para mejorar la convivencia, lo que estimula que se quiera participar y mejorar desde el sector.

Podemos, por tanto afirmar que el modelo de Convivencia madrileño se ajusta al sistema punitivo, mientras, que el modelo castellano manchego se encuadra en el modelo integrado.
Como reflexión final apreciar que el Decreto de CLM es sensiblemente más progresivo e innovador y aporta una nueva visión de la gestión de la convivencia escolar en los centros educativos, no solo estipulado en un simple papel que debe ser integradora porque 'queda bonito' y luego no se lleva a cabo,  sino que especifica las medidas preventivas que deben ser aplicadas para la consecución del objetivo final: la minimización de incidencias y educar en la tolerancia e igualdad inculcando valores de respeto. Esta herramienta se crea estableciéndose como una verdadera ALTERNATIVA a la simple expulsión o sanción del alumno, lo que permite que sea un sistema más justo que contempla el arrepentimiento y ofrece opciones y nuevas oportunidades a los menores.
Decir, por último, que nuestra función no es la de ser policías o jueces sino educadores, por ello, el dar oportunidades de APRENDER de los errores siempre será positivo. La diversidad de los alumnos en las aulas debería ser tomado como un reto personal y profesonial por nuestra parte.

Os dejo un enlace mu interesante sobre cómo realizar un Modelo de Convivencia y sus posibles variables: http://www.oriapat.net/moduluak/katalogoak/dokumentuak/modelo-plan-de-convivenciaorientaciones.doc Espero que os ayude.

martes, 15 de febrero de 2011

Decreto de Convivencia de CLM.

Del Decreto de Convivencia de Castilla La Mancha se extraen distintas ideas y fundamentos sobre los que se sustenta el marco de tolerancia, solidaridad e igualdad en la Comunidad de Castilla La Mancha.

Para empezar, podemos discernir que se trata de un documento que trata de regular todos los aspectos influyentes en el proceso educacional del alumno a nivel actitudinal. Se basa en la Carta Magna, el Estatuto de CLM y la Declaración de los Derechos Humanos y del Niño. Este último aspecto sienta el precedente sobre el cual se irán decretando todas las medidas y actuaciones dirigidas hacia los alumnos en los centros educativos de esta comunidad y que tratará de optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Las actuaciones preventivas las determinará el propio centro de forma autónoma, estableciendo qué conductas no se ajustan a los principios e ideario del centro, y serán medidas que se realizarán tanto dentro del recinto escolar como en actividades extraescolares. Algunas de estas actuaciones con carácter preventivo que se indican en el Decreto son, entre otras:
·         Inclusión en la Programaciones Didácticas del Aula elementos curriculares que desarrollen valores para la buena convivencia, la paz, la libertad, la solidaridad, etc., en definitiva: que, en todas las Áreas, los contenidos actitudinales y procedimentales adquieran un papel protagonista. Castilla La Mancha, además, lo recalca incluyendo una octava competencia básica: la competencia emocional, que, junto con la competencia social y ciudadana forman un bloque sólido en el que el docente tendrá las herramientas para poder elaborar recursos (materiales o metodológicos) para su buena adquisición.
·         Medidas organizativas que posibiliten la participación del alumnado en la realización de normas de conducta. Es aquí donde englobaríamos el modelo integrador de gestión de la convivencia. Se pueden favorecer mediante la elección de delegados de aula que consensuen con el resto de compañeros las medidas efectivas que quieren implantar o modificar.
·         Medidas organizativas que mejoren la cooperación de los docentes. Se pueden realizar reuniones periódicas de Nivel, de Ciclo en horas lectivas (horas de exclusiva) y, en caso de necesitarlo, Claustro y Consejo de forma extraordinaria. Esto facilita la comunicación entre el Equipo Directivo, el Equipo de Orientación (que incluye al mediador) y los docentes.
·         Programas de tutorías con las familias. Son un mínimo de dos anuales en las que se informa de distintos aspectos no solo académicos de los menores sino también de su evolución y desarrollo cognitivo - madurativo y social. Aunque no se explícita, se deduce del texto que se le otorgará una gran relevancia al aspecto familiar intentando que la relación sea fluida en ambos sentidos.
·         Programas de asesoramiento para docentes. En el caso de CLM existe un Equipo de Apoyo a la Convivencia al que los profesionales de la educación pueden recurrir en cualquier momento que tengan una duda o consulta referida al marco de convivencia de los alumnos. Trata de llevar a cabo una atención directa y adoptar una respuesta inmediata ante problemas o conflictos escolares. Es necesario recordar que los colegios disponen de recursos y estructuras para atender las necesidades que se puedan plantear con las relaciones de convivencia, como, por ejemplo,  los Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad (CTROADI). El Decreto establece, además, la creación del Observatorio de la Convivencia, como órgano colegiado consultivo y de apoyo a la comunidad educativa
·         Impartición de cursos para docentes. Se propondrán cursos que versen sobre esta temática que complementen la formación de los docentes aportándoles tácticas de resolución de conflictos.
·         Programas de asesoramiento para padres. Pueden estar organizados por el AMPA, por el centro o la Consejería de Educación. Ayudarán a controlar situaciones que muchas veces tienen su origen en el ámbito privado familiar. Reafirma este punto a la familia como pilar fundamental para el asentamiento de la educación a todos los niveles.

Dedicación de espacios en el centro para el cumplimiento de normas. Se crearan Aulas de Convivencia que pretende ser un lugar de reflexión para el alumno con problemas conductuales que imposibilita al profesor continuar con la clase o de permanencia para aquellos alumnos que tienen un comportamiento negativo de forma continuada. Se establece como alternativa a la expulsión. En el caso de Castilla La Mancha, como se contempla en el artículo 24 de su decreto, es el profesor quien puede enviar a un alumno al Aula de Convivencia, y sólo durante el período lectivo de su actividad docente, es decir durante su clase. El profesional encargado de estas Aulas, será el profesor de guardia, en el caso de CLM, lo que sobrecarga más aún el trabajo que realiza este sector pero evita costes a la administración al no tener que contratar a nuevos funcionarios.
 Las medidas (o actuaciones) correctoras implican la intervención directa de los docentes para el cumplimiento de la normativa aplicando la sanción correspondiente. A este efecto el Decreto de CLM establece, como punto interesante, dotar al docente de la posibilidad de suspender el derecho de recreo del alumno en caso de conductas no apropiadas.

También dota a los equipos directivos la posibilidad de adoptar medidas cautelares en el caso de aquellas conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que impliquen la apertura de un expediente disciplinario.

Reflexión Final:  
El Aula de Convivencia pretende favorecer un proceso de reflexión, por parte de cada alumno, acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ella. El objetivo prioritario sería que los alumnos comprendan el alcance de sus conductas y, sobre todo, que aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, etc. con los demás. Este proceso aumenta las habilidades reflexivas y de autocontrol, enmarcándose dentro del los recursos que están a nuestro alcance para hacer una escuela que dé más opciones al aprendizaje de uno mismo y al de las relaciones interpersonales y facilitando la resolución de conflictos de una manera distinta a la aprendida en medios de comunicación o del entorno socio-cultural. Pero todo esto, solo se podrá conseguir con la participación e implicación activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa (incluyendo a las familias).
Las familias, muchas veces, no son del todo proclives a una mayor presencia en asuntos que atañen a los menores, y menos a nivel actitudinal, pero se ha de hacer un esfuerzo y no rendirse por nuestra parte, ya que es parte de un trabajo bien hecho.

Para que todas estas medidas puedan ser efectivas se debería dispensar, desde el Ministerio, mayor número de recursos personales, es decir, de personal cualificado (profesores) que entren dentro del sistema educativo para poder asumir el número de horas que se requieren dedicar a este fin y, a los educadores de los centros, facilitarles cursos de mediación, ya que, los que en la actualidad existen ofertan un número muy reducido de plazas y se encuentran saturados.


Educar para formar personas.


domingo, 13 de febrero de 2011

Modelos de gestión de la convivencia en centros educativos.


Antes de comentar el texto de Juan Carlos Torrego Seijo, procedo a realizar algunas puntualizaciones sobre la significación de la convivencia y por qué se le confiere tanta relevancia hoy en día.

En la actualidad, se vive un auge del uso de la violencia en nuestro entorno más cercano para la resolución de conflictos a todos los niveles. Es algo que observamos cada vez con más facilidad y suelen tratarse de agresiones tanto físicas como verbales, ¿este contexto está condicionado por los inputs recibidos en distintos medios de comunicación? ¿Por la desensibilización creada tras años de visualización de escenas brutales en la prensa? ¿Por una educación familiar y educativa distinta a la de hace unos años? ¿Por una formación menos específica del profesorado?, en mi opinión esta nueva realidad está condicionada, no solo por los factores anteriormente mencionados sino por multitud de más, los cuales han influenciado en mayor o menor medida esta situación.
El ámbito educativo no se libra de estas nuevas actuaciones. Todos los días, en cualquier centro, de cualquier población, se producen conflictos, problemas de relación y comunicación que afectan a la convivencia, requeriendo la necesidad de saber actuar de la forma más precisa como futuros profesionales de la educación. Estas actuaciones no deben estar encauzadas únicamente para la resolución de conflictos que puedan surgir, sino para también evitarlos en la medida de lo posible, y más cuando nos movemos en niveles básicos educacionales donde se asientan conocimientos pero también se perpetuan actitudes y valores.
Muchos profesionales no poseen las herramientas necesarias para posibilitar que se solucionen de forma óptima todos estos comportamiento disruptivos y, optan por la vía que conocen y que se ha venido transmitiendo desde tiempo atrás: el modelo punitivo, en el que se castiga al sujeto que ha demostrado un comportamiento inadecuado que afecta tanto a los discentes como a los propios docentes o al mobiliario y material del centro. Pero, en este sentido, no se ha enseñado al alumno lo que está correcto y por qué, tan solo se le ha dicho que no debe realizarse esa acción y se le ha impuesto un castigo haciendo que, a posteriori, repita el comportamiento porque no sabe de qué otra forma actuar; la víctima, además, tampoco ve restaurada su compostura y refuerza su imagen de indefensión. Se han reforzado dos actitudes que no son deseadas: por un lado la del alumno que ha creado la situación en conflicto al cual se le refuerza la imagen etiquetándole de ‘niño malo’, y, por otro lado, la del alumno que ha recibido una ofensa o ha sido vilipendiado, al cual se le refuerza una imagen de sí mismo de debilidad y desconfianza hacia sus compañeros, no desarrollando todo su potencial de inclusión en el grupo de clase. Estas actitudes controladas y creadas por los propios profesores provocan el efecto pigmalion o de la 'profecía autocumplida' en el que cada alumno realizará el papel que se le ha otorgado y lo que se espera de él.
Una de los mecanismos por los que podríamos evitar esta situación, es exigirnos a nosotros mismos como docentes una formación más específica sobre el tema de la convivencia y resolución de conflictos pacíficamente. Para ello, requeriremos de la realización de cursos o complementos de formación que nos guían y ayuden a solucionar y prevenir problemáticas creadas en las aulas mediante una metodología distinta.
El siguiente modelo planteado por el autor del texto trata de un sistema relacional.  Este modelo intenta que las partes implicadas en la disputa dialoguen pacíficamete de forma privada hasta llegar a una resolución del conflicto en el que se haga comprender por qué está mal la acción realizada, cual es el castigo más apropiado y llevar a cabo una disculpa a la persona agredida.
Se diferencia, esencialmente, del modelo integrado en que este último es de carácter público e interviene una tercera persona, adulta, competente para la resolución de conflictos, y que potencia la construcción de la personalidad moral de los miembros de la comunidad educativa y su autorregulación, lo cual incide de forma muy positiva en la convivencia en los centros educativos, y busca como objetivo final el aprendizaje para la vida en una sociedad más democrática y más justa. Ese es el motivo de por qué se hace público: se hace partícipes a todos los miembros de la comunidad educativa para buscar una solución y evitar esta misma actitud en otros alumnos.
La gestión democrática de la convivencia se debe desarrollar sobre ejes consistentes como la creación participativa de normas, que implicará a toda el centro en la optimización de normas conductuales que se irán ampliando según se vea la necesidad por alguna de las partes (docentes, equipo directivo, alumnado o padres), el establecimiento de protocolos de intervención ante el incumplimiento de las normas en el que se plantearía una reunión entre los implicados para facilitar el diálogo, la creación de un equipo de mediación por y para la convivencia y formado por un especialista en la resolución de conflictos, y el desarrollo de planes preventivos tales como reuniones o charlas informativas a padres y la dedicación de, por lo menos, una sesión lectiva a la semana para crear lemas por la paz, la tolerancia, el compañerismo…que conduzcan a una buena praxis de este asunto.
Los propios alumnos serán los que autoregulen su conducta porque sabrán en cada momento por qué han hecho algo malo y qué deben hacer para evitarlo, siempre guiados por los adultos (mediadores, profesores o familia). Ellos mismos conocerán las normas que hay que cumplir porque en muchos casos, las habrán generado o modificado.
En definitiva, crear una escuela que eduque en valores y que busque la participación activa de todos los entes educativos incluyendo a las familias como pilar fundamental para el éxito de esta propuesta.
Ante la supuesta desprotección de los profesores ante agresiones de los alumnos o de sus padres, ya existe una Ley general que les ampara y a la que se puede recurrir en caso de necesitarlo, por lo que veo innecesaria la implantación de una nueva Ley que les otorgue una consideración de 'agente de autoridad'. De hecho, una de las características personales que debe cumplir un docente para ejercer su profesión de forma correcta, es hacerse valer, no de manera imperativa, sino por su propia experiencia y buen criterio profesional.
El problema no es regularlo en el marco legislativo sino crear programas educativos dirigidos a menores como a padres para afianzar la confianza perdida en el profesorado, muchas veces, en parte, por culpa de los docentes por su incapacidad comunicativa con las familias o su incapacidad de adaptación a los nuevos tiempos, ya que lo que valía 'antes' no tiene por qué valer 'hoy' porque la sociedad evoluciona y la escuela debe evolucionar paralelamente.
Uno de los riesgos de la imposición de las normas es la no asumición de las mismas así como que no se correspondan con la realidad social y cultural de su entorno, para la cual siempre es imprescindible averiguar, mediante distintas metodologías, qué tipo de alumnado tenemos y qué aspiraciones e ideas poseen, siendo un continuo de enseñanza-aprendizaje de doble flujo del que se retroalimenten todos los participantes de una escuela plural e inclusiva.
Es en el propio centro educativo donde se deben regular todas estas consideraciones, que deben ser revisadas y/o modificadas por toda la comunidad educativa (en la PGA), en su conjunto, siendo de carácter colaborativo para el buen funcionamiento y cumplimiento del mismo.
Desde mi experiencia actual, en las prácticas de 2º, como he expuesto anteriormente, el modelo predominante es el punitivo en muchos casos por desconocimiento de otras herramientas que pueden estar a su alcance pero que no proponen en claustro.

Uno de los aspectos más interesante del vídeo:
(http://www.vtelevision.es/programas/controlv/2011/01/22/0031_32_51793.htm) es el momento de la escuela O'Pelouro, en que hacen referencia al profesor no como un agente de autoridad sino como un agente de consenso y participativo enmarcado en una escuela plural, democrática y laica extrayendo lo mejor de cada alumno y no recriminándole lo negativo (no se centran en lo malo sino en lo positivo y lo que puede dar de sí), forma que evita, en gran medida, el fracaso escolar. Es, por tanto una escuela que tiene en cuenta al alumno como centro del proceso educativo. Los alumnos pueden expresar sus ideas y sentimientos libremente y sin tapujos creando ellos mismos su propio aprendizaje.